El día 18 de noviembre de 2025, la capital de Chile, Santiago, Región Metropolitana, un centro urbano de gran dinamismo en el país, fue escenario de un lamentable incidente que se ha interpretado como un acto de xenofobia con profundas implicaciones sociales. Alexander Morán, un tiktoker y vendedor de empanadas de origen venezolano, sufrió la destrucción de su puesto de trabajo a manos de una mujer chilena, quien supuestamente actuó motivada por la pérdida de sus propios clientes.
Morán, quien se ha ganado el cariño de la comunidad digital por su iniciativa de donar desayunos a migrantes en situación de calle, grabó el momento de la agresión y lo difundió en redes sociales. El video muestra cómo la agresora, visiblemente molesta, vuelca y daña el carrito de comida del joven, dispersando sus productos.
A pesar del daño material y el impacto emocional, Morán ha optado por no interponer una denuncia formal ante las autoridades chilenas. En cambio, ha utilizado la difusión masiva del video para buscar el apoyo de la comunidad, enfatizando que el objetivo es “mostrar la realidad a la que se enfrentan muchos vendedores informales migrantes” y recaudar fondos para reponer su equipo y mercancía.
El incidente ha trascendido las fronteras chilenas. En México, el video se viralizó rápidamente, impulsado por el hashtag #LadyHambreada, un mote que retoma un escándalo previo local y que, en este contexto, ha servido para generar un debate más amplio sobre la competencia en el comercio callejero y la necesidad de solidaridad migratoria. En tan solo 24 horas, el video superó las 300,000 vistas, atrayendo la atención de numerosos usuarios y medios de comunicación que buscan entender el conflicto subyacente de la migración y la economía informal.
Nuestro medio recabó las perspectivas de expertos en sociología y migración. El Dr. Daniel Ríos, sociólogo especializado en dinámicas urbanas, comentó:
“Este tipo de actos son el reflejo de una presión económica exacerbada. La xenofobia no surge en el vacío; se ancla en el miedo a la escasez o a la competencia desleal, real o percibida. Es vital que las políticas de integración migratoria aborden la regulación del comercio informal para mitigar estas tensiones sociales y económicas.”
Hablamos con la gente para entender sus posturas sobre el fenómeno de la migración y la convivencia. En la Plaza de Armas de Santiago, un punto neurálgico para el comercio ambulante y los encuentros comunitarios:
"Es triste ver estas cosas," nos comentó Ana María, residente de la comuna de Providencia. "Entiendo que hay mucha necesidad, pero destrozar el sustento de alguien, especialmente de alguien que ayuda a otros, es un acto cruel que no representa el espíritu de la mayoría de los chilenos."
Por su parte, Pedro, un pequeño comerciante de la zona, dijo: "La gente tiene derecho a ganarse la vida. Si los migrantes venden más, es porque quizás son más innovadores o tienen mejores precios. La solución no es la violencia, sino mejorar las condiciones para todos los emprendedores, chilenos y extranjeros."
La historia de Alexander Morán, un migrante venezolano que busca progresar y a la vez ser un apoyo para su comunidad, subraya la importancia de promover un diálogo constructivo y políticas que fomenten la convivencia pacífica y el respeto, lejos de cualquier manifestación de violencia o discriminación.
Noticias recientes de Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Latinoamérica y el mundo.
