Recientemente, una mujer miembro de las Fuerzas Especiales Mencho (FEM), brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), causó controversia al publicar en sus redes sociales una imagen en la que aparece usando el uniforme de combate de la organización criminal. La fotografía muestra a la mujer, quien se presenta como integrante de esta unidad élite conocida por su implicación en operativos violentos en todo México.
Las Fuerzas Especiales Mencho (FEM) son un grupo de élite dentro del CJNG, y se destacan por su capacidad para llevar a cabo operaciones violentas y reclutar nuevos miembros a través de campañas de propaganda en redes sociales. Según varios reportes, la organización ha comenzado a reclutar activamente a mujeres y jóvenes, prometiéndoles no solo altos pagos sino también un estatus dentro de la estructura criminal. Esta tendencia se ha vuelto cada vez más visible en regiones como Jalisco, donde la violencia y el crimen organizado han alcanzado niveles alarmantes.
Los reclutadores del CJNG se aprovechan de la vulnerabilidad de jóvenes en zonas con debilidad institucional y social, ofreciendo una salida aparentemente rápida y lucrativa a través del crimen organizado. La presencia en redes sociales es una herramienta clave para las FEM, quienes utilizan plataformas digitales para promocionar su imagen y atraer nuevos miembros. La imagen de la mujer con el uniforme de las Fuerzas Especiales Mencho ha sido compartida por diversos usuarios en redes, lo que ha incrementado la visibilidad de esta unidad delictiva.
Este tipo de reclutamiento genera una gran preocupación en la sociedad, ya que se observa que muchos jóvenes, especialmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad, caen en esta trampa. Expertos en seguridad han señalado que la propagación de este tipo de propaganda pone de manifiesto la incapacidad de las autoridades para contrarrestar eficazmente el reclutamiento forzado y las actividades delictivas.
Este medio recabó las opiniones de algunos expertos en el tema, quienes expresaron su preocupación por el impacto de estas prácticas en las comunidades locales. Según la experta en seguridad pública, Ana Pérez, “las redes sociales se han convertido en un campo de batalla donde los carteles no solo operan en lo físico, sino también en el ciberespacio, afectando especialmente a los jóvenes”.
“El reclutamiento de mujeres para el crimen organizado es una nueva estrategia que busca expandir la influencia del CJNG, aprovechando su capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías”, comentó el analista en seguridad, Carlos Ruiz.
Nuestro medio conversó con ciudadanos para conocer sus opiniones sobre esta problemática. En Jalisco, algunos habitantes expresaron su preocupación por la normalización de este tipo de imágenes. “Es increíble que estos grupos se sientan tan poderosos que puedan presumir públicamente su implicación en actos de violencia sin temor a represalias”, comentó un residente de Guadalajara, la capital de Jalisco. Otro vecino señaló que “es urgente que los padres hablen con sus hijos sobre los peligros de este tipo de reclutamiento en las redes sociales. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras los carteles ganan terreno”.
En medio de un clima de creciente inseguridad en México, el gobierno y las autoridades de seguridad pública siguen enfrentando desafíos para combatir la influencia de estos grupos armados. La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado continúa siendo una de las principales prioridades del gobierno federal, aunque los resultados son, en muchos casos, insuficientes para frenar el avance de grupos como el CJNG.
Noticias recientes de Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Latinoamérica y el mundo.
