El 19 de febrero marca la fecha en que se formalizará la clasificación de ocho cárteles como organizaciones terroristas, lo que incluye a grupos mexicanos como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (C J N G), la Mara Salvatrucha (MS-13) y otros. Sin embargo, el exagente de la DEA, Mike Vigil, considera que esta medida no modificará la estrategia actual de las autoridades estadounidenses frente al narcotráfico.
Vigil explica que, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad, la designación no proporciona nuevas herramientas más allá de congelar bienes y cuentas bancarias en Estados Unidos, sancionar a ciudadanos estadounidenses que apoyen a los cárteles y limitar la entrada de estos grupos al país. En su opinión, las autoridades estadounidenses ya están utilizando estas mismas herramientas desde hace años, lo que hace que esta designación carezca de impacto real.
La decisión, anunciada por el presidente Donald Trump, se produce en medio de un periodo de alta violencia en México, derivada de enfrentamientos internos entre facciones de cárteles, especialmente en Sinaloa, y la expansión territorial del C J N G. Aunque en México se debate si esta clasificación podría implicar una intervención militar estadounidense, Vigil descarta esta posibilidad, argumentando que la soberanía de México impediría cualquier acción de este tipo, ya que una intervención implicaría un acto de guerra.
¿Qué impacto tendrá la designación de los cárteles como organizaciones terroristas en la lucha contra el narcotráfico, y cómo debería abordarse el problema de la violencia en México desde una perspectiva internacional?
Vigil explica que, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad, la designación no proporciona nuevas herramientas más allá de congelar bienes y cuentas bancarias en Estados Unidos, sancionar a ciudadanos estadounidenses que apoyen a los cárteles y limitar la entrada de estos grupos al país. En su opinión, las autoridades estadounidenses ya están utilizando estas mismas herramientas desde hace años, lo que hace que esta designación carezca de impacto real.
La decisión, anunciada por el presidente Donald Trump, se produce en medio de un periodo de alta violencia en México, derivada de enfrentamientos internos entre facciones de cárteles, especialmente en Sinaloa, y la expansión territorial del C J N G. Aunque en México se debate si esta clasificación podría implicar una intervención militar estadounidense, Vigil descarta esta posibilidad, argumentando que la soberanía de México impediría cualquier acción de este tipo, ya que una intervención implicaría un acto de guerra.
¿Qué impacto tendrá la designación de los cárteles como organizaciones terroristas en la lucha contra el narcotráfico, y cómo debería abordarse el problema de la violencia en México desde una perspectiva internacional?
WEB News Network, INC
Noticias recientes de Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Latinoamérica y el mundo.